Bitcoin, Ethereum, criptomonedas… Imaginamos que son términos de los que has escuchado hablar últimamente. A comienzos de 2021, la subida en los precios de estos activos virtuales, hizo que aumentara su popularidad y ahora parecen estar en boca de todos.
Cada vez son más los países en los que crecen los intercambios de cripto activos pero ¿cuáles son aquellos en los que el uso de criptomonedas se ha vuelto más popular? Si quieres saberlo, sigue leyendo.
El uso de criptomonedas alrededor del mundo
El uso de criptomonedas continúa creciendo en todo el mundo, y cada vez son los países en los que estas nuevas divisas se vuelven populares. Sin embargo, no existe demasiada información sobre las tasas de uso y los patrones adquiridos en diferentes partes del mundo. Por eso, para abordar este tema, tomamos como referencia el Índice Global de Adopción de Criptomonedas, elaborado por Chainalysys.
Este informe tiene como objetivo cuantificar las diferencias entre países de todo el mundo, para así averiguar qué país lideraba el uso de criptomonedas. Chainalysis elaboró este informe en 2020, analizando un total de 154 países y tomando como referencia cuatro métricas distintas a partir de las cuales compararon unos países con otros.
Chainalysys pudo establecer un ranking de los países con mayor o menor adopción de criptodivisas tomando como referencia las cuatro métricas mencionadas, que ponderaron con un número entre el 0 y el 1, siendo el 1 el valor máximo.
Las cuatro métricas que analizaron fueron:
> El valor en cadena de criptodivisas recibido
> El valor en cadena de criptodivisas transferido
> El número de depósitos de criptomonedas en cadena
> El volumen de comercio de intercambio entre pares (P2P)
En base a estos parámetros clasificaron a los 154 países participantes en el estudio, tomando la media geométrica del ranking del país en los cuatro parámetros y después traduciendo ese número a una escala del 0 al 1 para realizar la clasificación general. Así, el país que tenga una puntuación más cercana al 1 será el primero en el ranking.
Tal y como explica Chainalysys, debido a la naturaleza descentralizada de las criptomonedas, es imposible conocer la cantidad exacta de criptodivisas enviadas y recibidas en un país concreto.
Sin embargo, sí que se puede hacer una estimación midiendo la actividad de cada plataforma y distribuyendola por país basándose en el desglose por países que contabiliza el tráfico de las páginas web de cada plataforma. También consideran otros aspectos como las zonas horarias que analizan las plataformas, la actividad de criptomonedas, los ajustes de lenguaje del sitio web etc. para refinar sus análisis.
Además, añaden que el valor de la transacción P2P (peer to peer) se asigna a los países en función de los pares fiduciarios involucrados en las transacciones; y que solo aplican datos de tráfico web al valor de transacción P2P para actividades realizadas con monedas fiduciarias que se utilicen en varios países, como es el caso del euro.
Según su análisis, el ranking sería el siguiente:
- Ucrania
- Rusia
- Venezuela
- China
- Kenia
- Estados Unidos
- Sudáfrica
- Nigeria
- Colombia
- Vietnam
Ucrania es líder en el índice de adopción de criptomonedas, con la máxima puntuación, seguido de Rusia y Venezuela. Sorprende encontrar en el ránking a países como Kenia (quinto puesto) por encima de grandes potencias como Estados Unidos.
Además, en el top 20 habría un total de 4 regiones de américa latina, lo que pone de manifiesto el auge de las criptomonedas en sudamérica. España, por su parte, se sitúa en el puesto 37 del ránking global.
El negocio de las criptomonedas en Ucrania
Ucrania es el país situado en lo alto del ranking, con valores bastante equilibrados en los cuatro puntos analizados. El país habría apostado por convertirse en un centro de criptomonedas, aunque eso pudiera afectar negativamente a los problemas de corrupción del país.
Pese a tratarse de un país cuya situación económica no es precisamente idílica, Ucrania ha querido convertirse en un destino atractivo para el dinero internacional apostando por las criptomonedas, aunque, según Foreign Policy, esto podría traerle problemas.
De hecho, el pasado diciembre, la Stellar Development Foundation firmó un acuerdo con el gobierno ucraniano para facilitar la creación de un ecosistema de activos digitales, incluyendo un marco legal para una moneda digital emitida por el banco central ucraniano.
Según el Ministro de Transformación Digital de Ucrania, desde su ministerio se estaría trabajando en la creación de un marco legal que ofrezca un entorno normativo transparente y estable para las empresas de blockchain y criptomonedas.
Según Foreign Policy Ucrania está apostando todas sus cartas al negocio de las criptomonedas. De hecho, su gobierno aprobó una Ley de Activos Virtuales, con la que planea atraer inversores de criptodivisas mediante la imposición de tasas impositivas realmente competitivas. Las empresas solo pagarán el 5% de las ganancias y no deberán cobrar el impuesto al valor agregado.
Además, Ucrania cuenta con la ventaja de poseer fuentes de energía barata, como la energía nuclear y recursos naturales. Por ello, en vez de dedicarse a vender energía, el país se decantó por usar ese superávit de producción energética en la industria cripto. Así, tomó la decisión de comenzar a minar criptomonedas, una actividad que requiere de enormes cantidades de energía para llevarse a cabo.
En base a esto último, Ucrania decidió crear una planta de extracción de bitcoins cerca de la planta de energía nuclear de Zaporizhzhia, la central más grande de Europa. El proyecto conlleva la inversión de 700 millones de dólares y se está construyendo una segunda planta de extracción junto a otra de las centrales nucleares del país.
Conclusiones del estudio
Tras analizar los 154 países que participaron, algunas de las conclusiones que Chainalysys extrae de su estudio son las siguientes.
- Las criptomonedas se usan a nivel global. De los 154 países analizados, tan solo 12 contaban con un nivel tan bajo de movimiento de criptomonedas que tuvieron que darle una puntuación de 0.
- Los países en desarrollo tienen una alta actividad de criptomonedas. Por ejemplo, Venezuela (tercera en el Ranking) sería un ejemplo de cómo los ciudadanos empiezan a operar con criptomonedas para mitigar la inestabilidad económica. Así pues, situaciones de crisis podrían favorecer al uso de criptomonedas, que podría convertirse en una alternativa económica para muchos ciudadanos.
- Los intercambios P2P son esenciales para la adopción de criptomonedas en países en desarrollo. Los cuatro primeros países con mayor actividad en intercambios P2P son países en desarrollo. Esto sucede porque al utilizar intercambios P2P no es necesario conectarse al sistema bancaria y se evitan obstáculos. Esto permite incorporar a usuarios de países en desarrollo que a veces incluso están fuera del ecosistema financiero tradicional.
Ya conoces cuáles son los países que lideran el uso de criptomonedas según Chainalysys, aunque los datos se refieren al 2020 y la situación ha podido cambiar desde entonces. China, por ejemplo, cuarta en el ránking, ha manifestado su oposición al comercio de criptodivisas y ha vetado al mercado de criptomonedas. Según Público, podría ser por un posible temor geopolítico a la seguridad nacional y la estabilidad financiera, aunque este mismo argumento sea utilizado justo al contrario por los bancos centrales, que defienden lanzar sus propias monedas digitales.
En relación a este cambio constante, un informe realizado por Statista de manera online en marzo de 2021, establecía como líder en el uso de criptomonedas a Nigeria (basado en intercambios P2P); mientras que Ucrania apenas aparecía en el top 10. Sin embargo, la fiabilidad de este último informe es relativa, ya que toma como muestra únicamente a usuarios online.
En definitiva, el mercado de las criptomonedas está en pleno auge; los distintos países siguen buscando una manera correcta para regular su uso y el tiempo dirá qué país se consolidará como líder definitivo. Ucrania ya ha manifestado su deseo de serlo y, como ya hemos visto, está volcando sus esfuerzos en ello. Ya veremos si consigue cumplir su objetivo y mantenerse en lo alto del ranking.