Las criptomonedas están en auge desde unos años hasta ahora. De hecho, en nuestro país se estima que más de 15.000 personas tendrán que incluir sus movimientos con ellas en las declaraciones de la renta. No solo tendrán que hacerlo sino que, si no lo hacen, podrán ser severamente sancionados por la Agencia Tributaria.
Criptomonedas: ¿qué son?
Una criptomoneda, como sabemos, es un activo digital, de tener dinero de forma digitalizada sin tener que efectuar movimientos con dinero físico. Las criptomonedas emplean un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales, es decir, evitar que alguien pueda hacer copias como haríamos, por ejemplo, con una foto. Estas monedas, como hemos mencionado, no existen de forma física sino que se almacenan en una cartera digital.
Las criptomonedas cuentan con algunas características que las diferencian de los sistemas tradicionales, como por ejemplo que no están reguladas ni controladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones. Se usa una base de datos descentralizada como puede ser blockchain o algún registro contable compartido para poder controlar estas transacciones.
Al hilo de la regulación, las criptomonedas no tienen la consideración de medio de pago, no cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversores.
Sin embargo, las transacciones con las criptomonedas sí que son consideradas como movimientos financieros, por lo que han de ser incluidos en nuestra declaración de la renta. De no hacerlo, la Agencia Tributaria podrá imponer diferentes multas a los usuarios. Pero, ¿de qué tipo de multas estamos hablando?
¿Cuáles son las multas por no declarar criptomonedas?
El Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2021 ha puesto en el punto de mira a las criptomonedas y a los bitcoins para evitar que se “hagan trampas” con estos movimientos. En dicho plan se alertan de una serie de “riesgos fiscales” que suponen las criptomonedas y establece una serie de medidas para el control de estas transacciones.
Como hemos citado anteriormente, las criptomonedas no son dinero fiat sino activos digitales que se guardan en una cartera digital. Sin embargo, gracias a esa cartera digital podemos realizar compras y ventas y por lo tanto generar una ganancia o pérdida patrimonial que necesita ser declarada ya que formarán parte de nuestros movimientos anuales.
Las criptomonedas cuentan como si fueran, por ejemplo, acciones. Esta campaña se ha puesto en marcha debido al auge de las criptomonedas en nuestro país. De hecho, Hacienda estima que alrededor de unos 15.000 españoles tendrán que incluir estos activos digitales en sus declaraciones ya que, por ejemplo, solo en Madrid ya es posible pagar con criptomonedas en más de 100 establecimientos diferentes.
En el Plan Anual de Control Tributario se refleja que las criptomonedas y el dinero digital en general están sustituyendo al dinero físico, de hecho Hacienda alega que: “el dinero digital y la tendencia a reducir el uso del dinero efectivo, ha supuesto el incremento del empleo de criptomonedas como medios de pago, por lo que a finales de 2020 ya existen más de 7.500 criptomonedas en circulación”. Todos estos factores han acelerado el proceso de imponer multas si estos movimiento no se declaran ya que no pueden ser pasados por alto.
El director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, asegura que si no se cumplen estas obligaciones habrá sanciones de por medio ya que su no declaración en la renta anual “constituyen infracciones tributarias graves no presentar en plazo y presentar de forma incompleta, inexacta o con datos falsos las declaraciones informativas a que se refiere esta disposición adicional”. Por tanto, no solo será sancionable no incluir estos movimientos sino que también lo será incluirlos de manera incompleta u ocultando algunos datos.
Jesús Gascón también ha señalado que debemos declarar las ventas que hayamos realizado durante 2020. “Habrá que reflejar las ganancias o pérdidas que hayamos tenido operando con ellas. Bien porque las hayamos cambiado a euros a otra criptomoneda o bien porque las hayamos usado para la compra de un bien, de un piso o de un coche”. Es decir, por ejemplo, si en 2017 compramos 10 bitcoins por valor de 10.000 euros que vendemos en el 2020 por 200.000 o compramos un piso con esos activos digitales, tendremos que declarar una ganancia patrimonial de 190.000 euros en nuestra declaración de la renta. De no hacerlo, las multas serán superiores a 5.000 euros.
La cantidad fija que ha establecido Hacienda para sancionar a los usuarios de criptomonedas es de 5.000€, pudiéndose aumentar dependiendo del tipo de sanción que se haya cometido.
Por ejemplo, en el caso de cada dato o conjunto de datos referidos a una misma cuenta que hubiera debido incluirse en la declaración o hubieran sido aportados de “forma incompleta, inexacta o falsa”, serán multados con un mínimo de 10.000 euros.
También serán multados con 10.000 euros aquellas declaraciones que incumplan la obligación de informar sobre títulos, activos, valores, derechos, seguros y rentas depositados, gestionados u obtenidas en el extranjero con criptomonedas.
Por otro lado, también habrá sanciones cuando, aunque los datos hayan sido entregados o declarados, se haya retrasado dicha información y no haya cumplido con los plazos establecidos. Por ejemplo, la entrega de la información relacionada con las criptomonedas en cartera digital. Según estima Hacienda, para estas multas, la sanción será de 100 euros por cada dato o conjunto de datos referidos a cada elemento patrimonial individualmente considerado según su clase, con un mínimo de 1.500 euros, cuando la declaración haya sido presentada fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración Tributaria.
La Agencia Tributaria recurrirá a “diversas fuentes” para conocer las operaciones realizadas con criptomonedas y registrarlas, por lo que los usuarios que deban incluirlas en su declaración deberán estar muy atentos para no olvidar de registrar ningún dato que esté obligado a incluirse en la declaración de la renta en relación con las criptomonedas.
Todas estas multas y sanciones están incluidas en el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2021 que está tramitando el Congreso de los Diputados. Además, para combatir la desinformación sobre las criptomonedas en las declaraciones de la renta, el propio documento del Plan señala que habrá 2 líneas básicas de actuación en 2021 para el Plan de Control Tributario de Recaudación, como son «la información y asistencia en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude fiscal», además de establecer la colaboración entre la Agencia Tributaria y las de las comunidades autónomas.
Por todo esto debemos incluir en nuestras declaraciones los movimientos realizados con criptomonedas que sean de obligado cumplimiento declarar ya que de no hacerlo la sanción mínima será de 5.000 euros.
El hecho de que las criptomonedas estén en auge ha hecho que la Agencia Tributaria de nuestro país ponga el foco sobre ellas ya que muchos usuarios que estaban adquiriendo patrimonio con ellas no lo estaban incluyendo en sus declaraciones anuales y estaban “trampeando” datos.
Al igual que los usuarios de criptomonedas saben cómo este mercado está creciendo, también lo están empezando a conocer las autoridades competentes como son la Agencia Tributaria, los cuales han sido más conscientes de esta tendencia en este último año 2020. Por ello, han decidido cambiar la campaña de actuación sobre la declaración de las criptomonedas en referencia a los años anteriores, e imponer cantidades más elevadas a pagar en el caso de que no se incluyan estos datos o se incluyan de manera incompleta.
Es importante, por tanto, ponernos al día sobre qué datos e informaciones sobre las transacciones con criptomonedas debemos incluir en nuestras declaraciones de la renta ya que Hacienda, como ya ha declarado, estará mirando con lupa todos y cada uno de estos movimientos.
Al fin y al cabo, las criptomonedas han llegado para quedarse y la tendencia del dinero digital está cobrando un protagonismo muy relevante en el panorama del mercado actual, por lo que debemos contar con ellas a la hora de declarar nuestro patrimonio anual a la Agencia Tributaria. De hecho, la mayoría de los bancos, incluidos el Banco Central Europeo, están desarrollando sus monedas digitales para poder formar parte de este nuevo momento. Jesús Gascón, director de la AEAT ya ha afirmado que “Se impulsarán iniciativas para reforzar la colaboración con los prestadores de servicios y comercio electrónico, así como acciones de adiestramiento y formación que garanticen la correcta preparación en esta materia del personal de las unidades operativas”. De esta forma quieren asegurarse de que nuestro país esté preparado para la llegada de las criptomonedas, la cual ya se está produciendo.