Quedan unas semanas para que venza el plazo para presentar la declaración de la renta y, si acabas de iniciarte en el mundo de las criptomonedas, probablemente tengas algunas dudas al respecto: ¿Cómo están reguladas legalmente las criptomonedas? ¿Estás obligado a declararlas? ¿Cómo tienes que hacerlo?
Las criptomonedas han llegado para quedarse y cada vez son más las personas que invierten en ellas. Si eres una de ellas, o estás pensando en realizar futuras inversiones en este nuevo activo virtual, no te pierdas este post para resolver tus posibles dudas al respecto.
Criptomonedas y declaración de la renta
Una de las preocupaciones típicas de los usuarios de criptomonedas es el pago de impuestos. En España no existe actualmente una regulación concreta para las criptomonedas, aunque el gobierno sí ha mencionado que planea regularlas en este año. Sin embargo, actualmente la Agencia Tributaria sí puede imponer sanciones a los contribuyentes que no declaren este tipo de activos que tanto revuelo está causando últimamente.
Para determinar cómo funciona el pago de impuestos relacionados con las criptomonedas se toma como base la regulación general vigente y se adapta al uso de estos activos. Y es que, pese a lo que puedas pensar, no solo debes pagar impuestos cuando los movimientos figuran en tu cuenta corriente. Hacienda somos todos; las criptomonedas también, y en según qué casos, tus acciones relacionadas con ellas también deben ser incluidas en tu declaración de la renta.
¿Tengo que declarar si he invertido en criptomonedas?
Si únicamente realizaste una inversión en criptomonedas – por ejemplo, compraste bitcoins- puedes estar tranquilo, pues no estás obligado a declarar nada a Hacienda. La compra de criptomonedas es equivalente a la de cualquier otro bien o servicio, que tampoco debes incluir en tu declaración. Imagina que compras un televisor; no debes declarar esa compra excepto si vendes el producto. Con las criptomonedas ocurre lo mismo.
En el momento en que vendas o intercambies un activo virtual, sí debes declararlo. Las ganancias – o las pérdidas- generadas a raíz de operaciones de compraventa de criptomonedas se declaran en el IRPF (o en el IS, si se trata de una sociedad).
Cualquier intercambio de una criptomoneda a otra debe ser declarado. Ni siquiera es necesario haber pasado ese dinero a Fiat. Por ejemplo, si cambias bitcoins por ethers y recibes una cantidad de dinero, aunque sea pequeña, debes declararla. Ahora bien, si no realizas movimiento alguno, tus criptomonedas no tributan, aunque su precio cambie y el valor de tu inversión haya ascendido. Solo debes declararlas si realizas una transición.
Ahora bien, tal y como explica La Vanguardia, el intercambio de una moneda virtual por cualquier otra moneda sí constituye una permuta, es decir, provoca una variación en tu patrimonio y debe incluirse en la base imponible del ahorro. La cantidad a declarar será el valor de la pérdida o ganancia que genere cada transacción realizada, que se calculará teniendo en cuenta el precio de la criptomoneda vendida y el precio del activo por el que se realiza el intercambio, además del valor de la compra de la criptomoneda y los gastos de la operación.
¿Debo declarar si tengo mis criptomonedas en exchanges situados en el extranjero?
A día de hoy, tal y como explica El Blog Salmón, no debes declarar las criptomonedas que poseas en exchanges en el extranjero, aunque estos superen los límites establecidos. El modelo 720 recoge la declaración de bienes en el extranjero, aunque, por el momento, no ha sido establecida la obligatoriedad de incluir en este modelo la posesión de criptomonedas al tratarse de un archivo intangible. Sin embargo, es probable que esto cambie pronto, ya que el Gobierno pretende incluir las criptomonedas dentro de las declaraciones informativas, por ejemplo, el modelo 720 ya mencionado.
¿Cómo debo declarar mis intercambios de criptomonedas?
La inversión en criptomonedas, en especial en bitcoin, generó grandes beneficios para aquellas personas que invirtieron en ella cuando su precio estaba bajo. Recordemos que en 2020 el bitcoin se revalorizó más de un 300% y que aquellos que vendieron o intercambiaron este u otro activos ahora deben rendir cuentas en la declaración de la renta. Pero, ¿cuál es la manera correcta de hacerlo?
Antes de comenzar, te recordamos que solo estás obligado a realizar la declaración de la renta si tus ingresos anuales, ya sean ingresos por criptomonedas u otros ingresos (debes sumar ambos) en 2020 superaron los 22.000€ de un único pagador, o los 14.000€ si provinieron de varios pagadores. En este segundo caso con la excepción de que la suma del segundo pagador y los siguientes no supere los 1500 € (en ese caso el límite será 22.000€).
Deberás tener todo esto en cuenta en el caso de que no tengas ingresos más allá de los generados por las criptomonedas y estos oscilen entre las cantidades mencionadas.
¿Necesito entregar algún documento específico?
Al realizar tu declaración de la renta e incluir los correspondientes intercambios realizados con criptomonedas no deberás aportar ningún documento concreto. Únicamente tienes que preparar tu declaración y presentarla. Sin embargo, deberías tener siempre un justificante preparado, en caso de que Hacienda te pidiera información al respecto de los bienes declarados. En ese caso, debes asegurarte de que las ganancias declaradas se correspondan con lo que figura en el documento extracontable que poseas.
Quizás si no realizas muchas operaciones te podrá bastar con un excel en el que anotar los distintos intercambios e ingresos generados, pero a medida que vayas creciendo en el mundo cripto necesitarás ir un paso más allá, se recomienda el uso de aplicaciones específicas que sirven para controlar tu cartera de criptomonedas.
Para ello te recomendamos Cointax, un gestor para el seguimiento de todas tus operaciones con criptomonedas que incluye una herramienta especialmente desarrollada para ayudarte con la declaración de impuestos. En ella puedes importar tus datos e informes de los intercambios manualmente a través de un Exhange o automáticamente a través de las distintas APIs.
¿Qué casillas deberás utilizar al declarar tus criptomonedas?
A la hora de realizar tu declaración de la renta, es fundamental hacer las cosas bien. Para ello, es recomendable estar informado para llevarla a cabo sin hacer trampas, pero sin pagar de más. Por eso, una de las dudas que probablemente te surjan ahora que sabes en qué casos debes declarar tus transacciones con criptomonedas es de qué manera hacerlo, es decir, qué partes dentro de tu declaración son las indicadas para declarar correctamente tus intercambios de divisas.
Las operaciones de venta o intercambio de criptoactivos deben incluirse en la casilla 389 de la declaración de la renta. Concretamente debes incluirlas en el apartado “otras ganancias patrimoniales a integrar en la base imponible del ahorro”.
El procedimiento es sencillo: Al precio de compra de las criptomonedas le restas el precio de venta; de ahí obtienes una ganancia (o pérdida) patrimonial que debes sumar al resto de ganancias o pérdidas patrimoniales. En ningún caso debes especificar que se trate de un ingreso generado por criptodivisas, pero te recordamos que es fundamental guardar los informes de las operaciones realizadas, por si Hacienda te pidiera una justificación.
¿Cómo tributan las criptomonedas?
Las ganancias que obtengas con los intercambios de criptomonedas tributan por tramos, a tipos impositivos que van desde el 19% al 26% (este último añadido para el ejercicio de 2021).
El primer tramo llega hasta los 6.000€, que tributan al 19%; el segundo llega hasta los 50.000€, y tributa al 21%; el tercero hasta los 200.000€, tributando al 23%; y el último, añadido este año, de 200.000€ en adelante, tributa al 26%. Esto no significa que si declaras 50.000€ en ganancias tributes íntegramente al 21%: los primeros 6.000€ tributarán al 19% y los 44.000€ restantes lo harán al 21%.
¿Se pueden compensar las pérdidas en acciones o fondos de inversión con las ganancias obtenidas en intercambios de criptomonedas?
Las pérdidas obtenidas a través de intercambios con criptomonedas pueden compensarse con las ganancias obtenidas en otras transmisiones, y sucede lo mismo al revés, puedes compensar pérdidas de otro tipo con las ganancias obtenidas por criptomonedas.
Por ejemplo, si has obtenido ganancias en bitcoin y has perdido en acciones, fondos o cualquier otra vía, puedes compensar las pérdidas de una operación con las ganancias de otra (funciona con cualquier ganancia patrimonial que no venga derivada del juego).
Si tienes pérdidas a lo largo de todo el año, puedes utilizar el 25% de tus rendimientos de capital mobiliario obtenido con depósitos, dividendos, letras del tesoro etc. para compensar pérdidas. Si pese a todo, durante todo el año has perdido dinero, puedes arrastrarlo hasta los cuatro años siguientes, es decir, utilizar las ganancias de los próximos años para compensar las pérdidas de este.
Ahora ya sabes cómo debes declarar tus criptomonedas y en qué casos estás obligado a hacerlo, así que no olvides incluir tus activos virtuales en tu declaración de la renta de este año en caso de tener que hacerlo. Recuerda que estar informado y hacer tu declaración de manera correcta puede evitarte algún que otro susto por futuras sanciones.